Red inalámbrica
El término red inalámbrica es un término que se utiliza en informática para designar la conexión de nodos sin
necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagnéticas. La
transmisión y la
necesidad de una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas electromagnéticas. La
transmisión y la
recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina todo el cable ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe de tener una seguridad mucho mas exigente y robusta para evitar a los intrusos.
En la actualidad las redes inalámbricas son una de las tecnologías más prometedoras.Tipos

Wireless Personal Area Network
En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas en homerf (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central); bluetooth (protocolo que sigue la especificación IEEE 802.15.1); zigbee (basado en la especificación IEEE 802.15.4 y utilizado en aplicaciones como la domotica, que requieren comunicaciones seguras con tasas bajas de transmisión de datos y maximización de la vida útil de sus baterías, bajo consumo); RFID (sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos con el propósito de transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.
Wireless Local Area Network
Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir, Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura y ancho de banda. También podemos encontrar otros sistemas de comunicación como LMDS (Local Multipoint Distribution Service).
System), GPRS, EDGE, CDMA2000,GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para transferir los datos. También incluye
REDES INALAMBRICAS TOPOLOGIAS
|
medios de transmision
Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo. Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras.
ondas de radio: las ondas electromagnéticas son omnidireccionales, así que no son necesarias las antenas parabólicas. La transmisión no es sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia ya que se opera en frecuencias no demasiado elevadas. En este rango se encuentran las bandas desde la ELF que va de 3 a 30 Hz, hasta la banda UHF que va de los 300 a los 3000 MHz, es decir, comprende el espectro radioelectrico de 30 - 3000000000 Hz.
§ Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.


§ Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que pueden haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias.
§ Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.
Red por microondas
Red por microondas
Una red por microondas es un tipo de red inalámbrica que utiliza microondas como medio de transmisión. El protocolo más frecuente es elIEEE 802.11b y transmite a 2.4 GHz, alcanzando velocidades de 11 Mbps (Megabits por segundo). Otras redes utilizan el rango de 5,4 a 5,7 GHz para el protocolo IEEE 802.11a
Unidad de frecuencia variable
Unidad de frecuencia variable (VFD) Serie A
Unidad de frecuencia variable (VFD) para motor asincrónico
1. Aplicación de la unidad de frecuencia variable (VFD)
La serie Harsvert de unidades de frecuencia variables de media tensión son ampliamente usados en los siguientes sectores de industria:
Generación de potencia: Ventiladores ID, FD (de corriente inducida y corriente forzada), Ventiladores primarios y secundarios, Bomba para agotamiento de aguas de condensación, bomba de lodos.
Metal: Ventilador de aire con polvo, ventilador primario, bomba, compresor.
Aceite y gasolina: bomba de transferencia de aceite, bomba de inyección de agua, bomba sumergible eléctrica, bomba de agua, Compresor.
Cemento: Ventilador de pre-calentamiento, ventilador de molinos de café, ventilador de molino de cemento, ventilador de silos, ventilador de molinos de materias primas, ventilador de filtración de molinos de lignito, ventilador de filtración y desviación y Hornos.
Minería: Transportador, elevadores, bombas
Agua: bombas
Unidad de frecuencia variable (VFD) para motor asincrónico
1. Aplicación de la unidad de frecuencia variable (VFD)
La serie Harsvert de unidades de frecuencia variables de media tensión son ampliamente usados en los siguientes sectores de industria:
Generación de potencia: Ventiladores ID, FD (de corriente inducida y corriente forzada), Ventiladores primarios y secundarios, Bomba para agotamiento de aguas de condensación, bomba de lodos.
Metal: Ventilador de aire con polvo, ventilador primario, bomba, compresor.
Aceite y gasolina: bomba de transferencia de aceite, bomba de inyección de agua, bomba sumergible eléctrica, bomba de agua, Compresor.
Cemento: Ventilador de pre-calentamiento, ventilador de molinos de café, ventilador de molino de cemento, ventilador de silos, ventilador de molinos de materias primas, ventilador de filtración de molinos de lignito, ventilador de filtración y desviación y Hornos.
Minería: Transportador, elevadores, bombas
Agua: bombas
2. Características de la unidad de frecuencia variable (VFD)
1. La serie A del VDF HARSVERT es una obra maestra de rendimiento sobresaliente y alta confiabilidad, ampliamente usado para aplicaciones de ahorro de energía de los motores normales de ventiladores, bombas, compresores, laminadoras, cintas transportadoras, y elevadores. Usa un nuevo tipo de IGBT (Insulated-gate bipolar transistor) con control de microcomputador avanzado.
2. VFD de alta tensión, entrada directa de 3, 3.3, 4.16, 6, 6.6, 10, 11 kV, salida directa de 3, 3.3, 4.16, 6, 6.6, 10, 11 kV, sin ser necesario transformador de salida.
3. Diseño de transformador integrado con cambio de fase tipo seco. El usuario sólo conecta los cables de salida y entrada y los cables de control. Cada unidad de frecuencia variable VDF es inspeccionada antes de salir de la fábrica.
4. Factor de potencia de entrada mayor a 0.95 con carga de 20~100%, bajos armónicos voltaje/corriente, no son necesarios condensador de corrección de factor de potencia ó filtro armónico.
5. Onda PWM sinusoidal de salida, filtro de salida no requerido, la unidad de frecuencia variable VFD está directamente conectado al motor normal sin lastimar el aislamiento del motor y los cables. La capacidad de arranque suave del VDF ampliamente reduce el impacto sobre la red eléctrica cuando el motor arranca.
6. La onda de salida de la VFD no produce resonancia en el motor. El impulso de torque es menor a 0.1%, lo que reduce en gran medida la resonancia del ventilador. La VFD tiene función de salto de frecuencia para evitar la resonancia del sistema.
7. No hay límite a la longitud de los cables de salida. El motor no es influenciado por voltaje en pequeño modo común y dv/dt.
8. Habilidad de auto-diagnóstico y control con microcomputador integrado. La VFD muestra mensajes detallados de falla en la interfaz local y envía la alarma a la interfaz remota del usuario.
9. Control Local y remoto; Protocolos de comunicación, como Modbus, Profibus, TCP/IP, DeviceNet, etc.
10. Características del torque: VFD puede dar salida constante de torque nominal desde 0 a 50/60 Hz con respuesta al torque < 200ms. La VFD tendrá salida constante con torque reducido para más de 50/60Hz.
11. La unidad de frecuencia variable VFD puede correr a través del 35% de inmersión para seguir funcionando sin saltarse los fusibles.
12. La tecnología madura de celdas de potencia conectadas vía cascada, mantiene la buena salida de onda, la cual protege el motor y los cables.
13. La capacidad del IGBT (Insulated-gate bipolar transistor) está diseñada con alta redundancia. La tecnología de desviación de celdas (FUNCIÓN OPCIONAL) mantiene la VFD operando aún cuando uno o dos celdas fallen.
14. Reinicio automático (FUNCIÓN OPCIONAL, GRATIS) tras la recuperación de fuente de alimentación. Cuando la fuente de alimentación se recupera en tiempo presente, como tiempo preestablecido de 20s, la VFD comenzará; Chequeará la velocidad del motor automáticamente y rastreará la velocidad para el arranque sin impacto.
15. Arranque rápido (FUNCIÓN OPCIONAL)
16. Circuito principal conectado al controlador por fibra óptica, lo que hace a la unidad de frecuencia variable VFD extremadamente seguro y lo aleja de perturbaciones magnéticas.
17. Tecnología de rectificador de pulso múltiple, alta factor de potencia, algunos armónicos que cumplen directamente con estándares armónicos IEEE 519.
18. Interfaz amigable basada en sistema WINDOWS CE
19. Diseño redundante opcional para controlar la fuente de alimentación. La unidad de frecuencia variable VFD puede aceptar dos canales separados de fuentes de alimentación auxiliares de AC monofásica ó DC para el controlador y desde el usuario. El voltaje es 110V, 220V, 230V, 380V, ó 415V etc. Si un canal de alimentación de poder auxiliar falla, el canal redundante de poder de alimentación inmediatamente abastecerá el controlador.
20. Optimiza automáticamente la aceleración y desaceleración.
21. Perfecto seguimiento de fallas y protección precisa. La protección incluye sobre voltaje, sobre corriente, bajo voltaje, perdida de fase, sobrecarga, recalentamiento, falla de polo a tierra, y corto circuito.
22. Las fallas de la unidad de frecuencia variable VFD incluyen fallas livianas y serias. La CFD puede continuar operando bien aún con fallas livianas.
23. Compatible con la señal análoga estándar de 0~10V ó 4~20mA
24. Regulador PID integrado para hacer más flexible las aplicaciones con control cerrado
25. Rentable
1. La serie A del VDF HARSVERT es una obra maestra de rendimiento sobresaliente y alta confiabilidad, ampliamente usado para aplicaciones de ahorro de energía de los motores normales de ventiladores, bombas, compresores, laminadoras, cintas transportadoras, y elevadores. Usa un nuevo tipo de IGBT (Insulated-gate bipolar transistor) con control de microcomputador avanzado.
2. VFD de alta tensión, entrada directa de 3, 3.3, 4.16, 6, 6.6, 10, 11 kV, salida directa de 3, 3.3, 4.16, 6, 6.6, 10, 11 kV, sin ser necesario transformador de salida.
3. Diseño de transformador integrado con cambio de fase tipo seco. El usuario sólo conecta los cables de salida y entrada y los cables de control. Cada unidad de frecuencia variable VDF es inspeccionada antes de salir de la fábrica.
4. Factor de potencia de entrada mayor a 0.95 con carga de 20~100%, bajos armónicos voltaje/corriente, no son necesarios condensador de corrección de factor de potencia ó filtro armónico.
5. Onda PWM sinusoidal de salida, filtro de salida no requerido, la unidad de frecuencia variable VFD está directamente conectado al motor normal sin lastimar el aislamiento del motor y los cables. La capacidad de arranque suave del VDF ampliamente reduce el impacto sobre la red eléctrica cuando el motor arranca.
6. La onda de salida de la VFD no produce resonancia en el motor. El impulso de torque es menor a 0.1%, lo que reduce en gran medida la resonancia del ventilador. La VFD tiene función de salto de frecuencia para evitar la resonancia del sistema.
7. No hay límite a la longitud de los cables de salida. El motor no es influenciado por voltaje en pequeño modo común y dv/dt.
8. Habilidad de auto-diagnóstico y control con microcomputador integrado. La VFD muestra mensajes detallados de falla en la interfaz local y envía la alarma a la interfaz remota del usuario.
9. Control Local y remoto; Protocolos de comunicación, como Modbus, Profibus, TCP/IP, DeviceNet, etc.
10. Características del torque: VFD puede dar salida constante de torque nominal desde 0 a 50/60 Hz con respuesta al torque < 200ms. La VFD tendrá salida constante con torque reducido para más de 50/60Hz.
11. La unidad de frecuencia variable VFD puede correr a través del 35% de inmersión para seguir funcionando sin saltarse los fusibles.
12. La tecnología madura de celdas de potencia conectadas vía cascada, mantiene la buena salida de onda, la cual protege el motor y los cables.
13. La capacidad del IGBT (Insulated-gate bipolar transistor) está diseñada con alta redundancia. La tecnología de desviación de celdas (FUNCIÓN OPCIONAL) mantiene la VFD operando aún cuando uno o dos celdas fallen.
14. Reinicio automático (FUNCIÓN OPCIONAL, GRATIS) tras la recuperación de fuente de alimentación. Cuando la fuente de alimentación se recupera en tiempo presente, como tiempo preestablecido de 20s, la VFD comenzará; Chequeará la velocidad del motor automáticamente y rastreará la velocidad para el arranque sin impacto.
15. Arranque rápido (FUNCIÓN OPCIONAL)
16. Circuito principal conectado al controlador por fibra óptica, lo que hace a la unidad de frecuencia variable VFD extremadamente seguro y lo aleja de perturbaciones magnéticas.
17. Tecnología de rectificador de pulso múltiple, alta factor de potencia, algunos armónicos que cumplen directamente con estándares armónicos IEEE 519.
18. Interfaz amigable basada en sistema WINDOWS CE
19. Diseño redundante opcional para controlar la fuente de alimentación. La unidad de frecuencia variable VFD puede aceptar dos canales separados de fuentes de alimentación auxiliares de AC monofásica ó DC para el controlador y desde el usuario. El voltaje es 110V, 220V, 230V, 380V, ó 415V etc. Si un canal de alimentación de poder auxiliar falla, el canal redundante de poder de alimentación inmediatamente abastecerá el controlador.
20. Optimiza automáticamente la aceleración y desaceleración.
21. Perfecto seguimiento de fallas y protección precisa. La protección incluye sobre voltaje, sobre corriente, bajo voltaje, perdida de fase, sobrecarga, recalentamiento, falla de polo a tierra, y corto circuito.
22. Las fallas de la unidad de frecuencia variable VFD incluyen fallas livianas y serias. La CFD puede continuar operando bien aún con fallas livianas.
23. Compatible con la señal análoga estándar de 0~10V ó 4~20mA
24. Regulador PID integrado para hacer más flexible las aplicaciones con control cerrado
25. Rentable
Unidad de frecuencia variable
- S VFDLa serie S de VFD HARSVERT brinda ajuste de velocidad perfecto para motor sincrónico y preciso control de corriente de excitación para el excitador. Mejora la fiabilidad ...
- VS VFDLa serie VS de VFD HARSVERT puede operar sin problemas en modo de control vectorial para el ajuste de velocidad del motor sincrónico.
Es usado para los casos ...
- FVS VFDLa serie FVA –HARSVERT de Unidades de Frecuencia Variable son aplicables para arranques del motor sincrónico con la carga, grandes fluctuaciones de torque, alta precisión del ...
- FVA VFDLa serie FVA de unidad de frecuencia variable es aplicable al arranque del motor asincrónico con la carga, gran fluctuación de torque, alta precisión del ajuste de la velocidad
- ...
ondas electromagnéticas
Las redes inalámbricas se basan en un enlace que utiliza ondas electromagnética (radio e infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Hay muchas tecnologías diferentes que se diferencian por la frecuencia de transmisión que utilizan, y el alcance y la velocidad de sus transmisiones.
Las redes inalámbricas permiten que los dispositivos remotos se conecten sin dificultad, ya se encuentren a unos metros de distancia como a varios kilómetros. Asimismo, la instalación de estas redes no requiere de ningún cambio significativo en la infraestructura existente como pasa con las redes cableadas. Tampoco hay necesidad de agujerear las paredes para pasar cables ni de instalar portacables o conectores. Esto ha hecho que el uso de esta tecnología se extienda con rapidez.
Por el otro lado, existen algunas cuestiones relacionadas con la regulación legal del espectro electromagnético. Las ondas electromagnéticas se transmiten a través de muchos dispositivos (de uso militar, científico y de aficionados), pero son propensos a las interferencias. Por esta razón, todos los países necesitan regulaciones que definan los rangos de frecuencia y la potencia de transmisión que se permite a cada categoría de uso.
- Propagación de las Ondas de Radio Las ondas de radio enviadas por la antena de un transmisor, estas viajan propagándose por el espacio y finalmente alcanza otra antena. El nivel de energía de la señal descrece muy rápido con la distancia desde la antena transmisora. La onda electromagnética también se ve afectada por objetos que encuentran en su camino, como árboles edificios y otras estructuras grandes. Además, la trayectoria que toma una señal electromagnética hasta una antena receptora depende de factores como la frecuencia de la señal, las condiciones atmosféricas y la hora del día. Todos estos factores pueden considerarse para predecir la propagación de las ondas de radio desde el transmisor hasta el receptor. Características ópticas de las ondas de radio Las ondas electromagnéticas se comportan como las ondas de luz. Estas se reflejan, refractan, difractan y enfocan a través de otros objetos. Reflexión Todos los objetos metálicos, reflejan las ondas de radio. Cualquier objeto metálico en una trayectoria de transmisión, por ejemplo, un edificio de departamento, torres de agua, automóviles, aviones y aun líneas de energías eléctricas, causan algunas reflexiones. La reflexión también la producen otras superficies parcialmente conductoras como la tierra y cuerpos de agua. La reflexión de ondas de radio sigue los principios de la reflexión de onda de luz, manteniéndose que el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad que experimenta la onda. El índice de refracción es precisamente la relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio de que se trate.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.
Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
radio de dispersion
Un haz de rayos X no polarizado (es decir, en el que el campo electromagnético está vibrando al azar en todas las direcciones perpendiculares a la de propagación), que incida sobre un electrón, interacciona fundamentalmente a través del campo eléctrico, de forma que, en primera aproximación, podemos despreciar la interacción magnética y la nuclear. Según la teoría electromagnética de Maxwell, el electrón dispersa ondas eléctricas transversales para el campo eléctrico, de forma tal que la intensidad, como medida de la energía dispersada que atraviesa la unidad de área perpendicular a la dirección de propagación y por unidad de tiempo, es:
Ie(Ks) = I0 [e4 / R02 m2 c4] [( 1 + cos2 2θ) / 2]
Ie(Ks) = I0 [e4 / R02 m2 c4] [( 1 + cos2 2θ) / 2]
radio de difragzacion
En física, la difracción es un fenómeno característico de las ondas que consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas como la luz y las ondas de radio. También sucede cuando un grupo de ondas de tamaño finito se propaga; por ejemplo, por causa de la difracción, un haz angosto de ondas de luz de un láser deben finalmente divergir en un rayo más amplio a una distancia suficiente del emisorseñales
|
espectro electromagnético |
es un conjunto de ondas que van desde las ondas con mayor longitud como las ondas de radio, hasta los que tienen menor longitud como los rayos Gamma.
Entre estos dos limnites estan: las ondas de radio, las microondas los infrarrojos, la luz visible, la luz ultravioleta y los rayos x
Es importante anotar que las ondas con mayor longitud de onda tienen menor frecuencia y viceversa.
Las características propias de cada tipo de onda no solo es su longitud de onda, sino también su frecuencia y energía.
Doppler espectro
Movimiento de una antena produce efecto Doppler de las ondas entrantes recibidas. Consideramos que una señal recibida por un canal múltiple, con muchas olas.Deja que la ola enésima refleja con amplitud y fase c n llegar desde un ángulo respecto a la dirección del movimiento de la antena.
ACOPLE DE IMPEDANCIA
Los acopladores de impedancia son elementos indispensables para conseguir la máxima
transferencia de potencia entre circuitos, ya sean amplificadores, osciladores,
mezcladores, etc. Un caso de aplicación importante es en el acoplamiento de líneas de
transmisión y antenas. La idea básica del acoplador se ilustra en la figura 1, en que un
generador, de impedancia ZG = RG + jXG suministra potencia a una carga de impedancia ZL
= RL + jXL. para que la transferencia de potencia entre generador y carga sea máxima, es
necesario que sus impedancias sean complejas conjugadas, es decir ZG = ZL*, en que ZL* es
el complejo conjugado de ZL, es decir RL – jXL.
La función del acoplador es, por consecuencia, hacer que el generador “vea” en sus
terminales una impedancia compleja igual al conjugado de su impedancia interna, es
decir, ZG* = RG - jXG y del lado de la carga, la impedancia de salida del acoplador debe ser
igual al complejo conjugado de la impedancia de carga, ZL*.
En estas condiciones, se dice que las impedancias están acopladas, o adaptadas, en base a
las impedancias imagen. Esto significa que tanto el generador como la carga, “ven” en sus
terminales las imágenes (el conjugado) de sus respectivas impedancias. Esto puede
realizarse con circuitos formados por reactancias puras y, en el caso más simple, mediante
un transformador.
técnicas de modulacion
Modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea, protegiéndola de posibles interferencias y ruidos.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de modulación:
Modulación en doble banda lateral (DSB)
Modulación de amplitud (AM)
Modulación de fase (PM)
Modulación de frecuencia (FM)
Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como 'Modulación por multitono discreto' (DMT)
Modulación por longitud de onda
Modulación en anillo
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de modulación:
Modulación en doble banda lateral (DSB)
Modulación de amplitud (AM)
Modulación de fase (PM)
Modulación de frecuencia (FM)
Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como 'Modulación por multitono discreto' (DMT)
Modulación por longitud de onda
Modulación en anillo
tecinicas de multiplexacion
La multiplexación por división en frecuencia es una técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de frecuencias del canal de transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro del margen del espectro correspondiente mediante modulaciones, de tal forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de frecuencias (llamadas subcanales).
En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continuo del canal.
En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continuo del canal.
protocolo
Un protocolo de red puede ser relativamente simple o muy complejo. En algunos casos, un protocolo es un código simple, como ser un patrón de voltajes eléctricos, que define el valor binario de un bit de datos: 0 y 1. El consepto es similar al del código Morse, en el cual un patrón de puntos y rayas representa una letra del alfabeto. Los Protocolos más complicados de red pueden proporsionar una diversidad de servicios, incluyendo los siguientes:
- Recepción de Paquetes: La transmision de un mensaje emitido por el detinatario para confirmar la recepción de un paquete o paquetes. Un paquete es la unidad Fundamental de datos transmitidos atraves de una LAN.
- Recepción de Paquetes: La transmision de un mensaje emitido por el detinatario para confirmar la recepción de un paquete o paquetes. Un paquete es la unidad Fundamental de datos transmitidos atraves de una LAN.
802.11 legacy
La versión original del estándar IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) 802.11 publicada en 1997 especifica dos velocidades de transmisión teóricas de 1 y 2 megabits por segundo (Mbit/s) que se transmiten por señales infrarrojas (IR). IR sigue siendo parte del estándar, si bien no hay implementaciones disponibles.
El estándar original también define el protocolo CSMA/CA (Múltiple acceso por detección de portadora evitando colisiones) como método de acceso. Una parte importante de la velocidad de transmisión teórica se utiliza en las necesidades de esta codificación para mejorar la calidad de la transmisión bajo condiciones ambientales diversas, lo cual se tradujo en dificultades de interoperabilidad entre equipos de diferentes marcas. Estas y otras debilidades fueron corregidas en el estándar 802.11b, que fue el primero de esta familia en alcanzar amplia aceptación entre los consumidores.
802.11a
La revisión 802.11a fue ratificada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.
Dado que la banda de 2,4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas.
802.11b
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbits sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP.
802.11c
Es menos usado que los primeros dos, pero por la implementación que este protocolo refleja. El protocolo ‘c’ es utilizado para la comunicación de dos redes distintas o de diferentes tipos, así como puede ser tanto conectar dos edificios distantes el uno con el otro, así como conectar dos redes de diferente tipo a través de una conexión inalámbrica. El protocolo ‘c’ es más utilizado diariamente, debido al costo que implica las largas distancias de instalación con fibra óptica, que aunque más fidedigna, resulta más costosa tanto en instrumentos monetarios como en tiempo de instalación.
"El estándar combinado 802.11c no ofrece ningún interés para el público general. Es solamente una versión modificada del estándar 802.1d que permite combinar el 802.1d con dispositivos compatibles 802.11 (en el nivel de enlace de datos capa 2 del modelo OSI)".
802.11d
Es un complemento del estándar 802.11 que está pensado para permitir el uso internacional de las redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos intercambien información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del dispositivo.
802.11e
La especificación IEEE 802.11e ofrece un estándar inalámbrico que permite interoperar entre entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales, con la capacidad añadida de resolver las necesidades de cada sector. A diferencia de otras iniciativas de conectividad sin cables, ésta puede considerarse como uno de los primeros estándares inalámbricos que permite trabajar en entornos domésticos y empresariales. La especificación añade, respecto de los estándares 802.11b y 802.11a, características QoS y de soporte multimedia, a la vez que mantiene compatibilidad con ellos. Estas prestaciones resultan fundamentales para las redes domésticas y para que los operadores y proveedores de servicios conformen ofertas avanzadas. El documento que establece las directrices de QoS, aprobado el pasado mes de noviembre, define los primeros indicios sobre cómo será la especificación que aparecerá a finales de 2001. Incluye, asimismo, corrección de errores (FEC) y cubre las interfaces de adaptación de audio y vídeo con la finalidad de mejorar el control e integración en capas de aquellos mecanismos que se encarguen de gestionar redes de menor rango. El sistema de gestión centralizado integrado en QoS evita la colisión y cuellos de botella, mejorando la capacidad de entrega en tiempo crítico de las cargas. Estas directrices aún no han sido aprobadas. Con el estándar 802.11, la tecnología IEEE 802.11 soporta tráfico en tiempo real en todo tipo de entornos y situaciones. Las aplicaciones en tiempo real son ahora una realidad por las garantías de Calidad de Servicio (QoS) proporcionado por el 802.11e. El objetivo del nuevo estándar 802.11e es introducir nuevos mecanismos a nivel de capa MAC para soportar los servicios que requieren garantías de Calidad de Servicio. Para cumplir con su objetivo IEEE 802.11e introduce un nuevo elemento llamado Hybrid Coordination Function (HCF) con dos tipos de acceso:
§ (EDCA) Enhanced Distributed Channel Access, equivalente a DCF.
§ (HCCA) HCF Controlled Access, equivalente a PCF.
En este nuevo estándar se definen cuatro categorías de acceso al medio (Ordenadas de menos a más prioritarias).
§ Background (AC_BK)
§ Best Effort (AC_BE)
§ Video (AC_VI)
§ Voice (AC_VO)
802.11f
Para conseguir la diferenciación del tráfico se definen diferentes tiempos de acceso al medio y diferentes tamaños de la ventana de contención para cada una de las categorías.
Es una recomendación para proveedores de puntos de acceso que permite que los productos sean más compatibles. Utiliza el protocoloIAPP que le permite a un usuario itinerante cambiarse claramente de un punto de acceso a otro mientras está en movimiento sin importar qué marcas de puntos de acceso se usan en la infraestructura de la red. También se conoce a esta propiedad simplemente como itinerancia.
802.11g
En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.
Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy rápidamente, incluso antes de su ratificación que fue dada aprox. el 20 de junio del 2003. Esto se debió en parte a que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para el estándar b.
Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.
Interacción de 802.11g y 802.11b.
802.11g tiene la ventaja de poder coexistir con los estándares 802.11a y 802.11b, esto debido a que puede operar con las Tecnologías RF DSSS y OFDM. Sin embargo, si se utiliza para implementar usuarios que trabajen con el estándar 802.11b, el rendimiento de la celda inalámbrica se verá afectado por ellos, permitiendo solo una velocidad de transmisión de 22 Mbps. Esta degradación se debe a que los clientes 802.11b no comprenden OFDM.
Suponiendo que se tiene un punto de acceso que trabaja con 802.11g, y actualmente se encuentran conectados un cliente con 802.11b y otro 802.11g, como el cliente 802.11b no comprende los mecanismos de envío de OFDM, el cual es utilizados por 802.11g, se presentarán colisiones, lo cual hará que la información sea reenviada, degradando aún más nuestro ancho de banda.
Suponiendo que el cliente 802.11b no se encuentra conectado actualmente, el Punto de acceso envía tramas que brindan información acerca del Punto de acceso y la celda inalámbrica. Sin el cliente 802.11b, en las tramas se verían la siguiente información:
NON_ERP present: no
Use Protection: no
ERP (Extended Rate Physical), esto hace referencia a dispositivos que utilizan tasas de transferencia de datos extendidos, en otras palabras, NON_ERP hace referencia a 802.11b. Si fueran ERP, soportarían las altas tasas de transferencia que soportan 802.11g.
Cuando un cliente 802.11b se asocia con el AP (Punto de acceso), éste último alerta al resto de la red acerca de la presencia de un cliente NON_ERP. Cambiando sus tramas de la siguiente forma:
NON_ERP present: yes
Use Protection: yes
Ahora que la celda inalámbrica sabe acerca del cliente 802.11b, la forma en la que se envía la información dentro de la celda cambia. Ahora cuando un cliente 802.11g quiere enviar una trama, debe advertir primero al cliente 802.11b enviándole un mensaje RTS (Request to Send) a una velocidad de 802.11b para que el cliente 802.11b pueda comprenderlo. El mensaje RTS es enviado en forma de unicast. El receptor 802.11b responde con un mensaje CTS (Clear to Send).
Ahora que el canal está libre para enviar, el cliente 802.11g realiza el envío de su información a velocidades según su estándar. El cliente 802.11b percibe la información enviada por el cliente 802.11g como ruido.
La intervención de un cliente 802.11b en una red de tipo 802.11g, no se limita solamente a la celda del Punto de acceso en la que se encuentra conectado, si se encuentra trabajando en un ambiente con múltiples AP en Roaming, los AP en los que no se encuentra conectado el cliente 802.11b se transmitirán entre sí tramas con la siguiente información:
NON_ERP present: no
Use Protection: yes
La trama anterior les dice que hay un cliente NON_ERP conectado en uno de los AP, sin embargo, al tenerse habilitado Roaming, es posible que éste cliente 802.11b se conecte en alguno de ellos en cualquier momento, por lo cual deben utilizar los mecanismo de seguridad en toda la red inalámbrica, degradando de esta forma el rendimiento de toda la celda. Es por esto que los clientes deben conectarse preferentemente utilizando el estándar 802.11g. Wi-Fi (802.11b / g)
802.11h
La especificación 802.11h es una modificación sobre el estándar 802.11 para WLAN desarrollado por el grupo de trabajo 11 del comité de estándares LAN/MAN del IEEE (IEEE 802) y que se hizo público en octubre de 2003. 802.11h intenta resolver problemas derivados de la coexistencia de las redes 802.11 con sistemas de Radar o Satélite.
El desarrollo del 802.11h sigue unas recomendaciones hechas por la ITU que fueron motivadas principalmente a raíz de los requerimientos que la Oficina Europea de Radiocomunicaciones (ERO) estimó convenientes para minimizar el impacto de abrir la banda de 5 GHz, utilizada generalmente por sistemas militares, a aplicaciones ISM (ECC/DEC/(04)08).
Con el fin de respetar estos requerimientos, 802.11h proporciona a las redes 802.11a la capacidad de gestionar dinámicamente tanto la frecuencia, como la potencia de transmisión.
Selección Dinámica de Frecuencias y Control de Potencia del Transmisor
DFS (Dynamic Frequency Selection) es una funcionalidad requerida por las WLAN que operan en la banda de 5GHz con el fin de evitar interferencias co-canal con sistemas de radar y para asegurar una utilización uniforme de los canales disponibles.
TPC (Transmitter Power Control) es una funcionalidad requerida por las WLAN que operan en la banda de 5GHz para asegurar que se respetan las limitaciones de potencia transmitida que puede haber para diferentes canales en una determinada región, de manera que se minimiza la interferencia con sistemas de satélite.
802.11i
Está dirigido a batir la vulnerabilidad actual en la seguridad para protocolos de autenticación y de codificación. El estándar abarca los protocolos 802.1x, TKIP (Protocolo de Claves Integra – Seguras – Temporales), y AES (Estándar de Cifrado Avanzado). Se implementa enWPA2.
802.11j
802.11k
Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes de una redWLAN, mejorando así su gestión. Está diseñado para ser implementado en software, para soportarlo el equipamiento WLAN sólo requiere ser actualizado. Y, como es lógico, para que el estándar sea efectivo, han de ser compatibles tanto los clientes (adaptadores y tarjetas WLAN) como la infraestructura (puntos de acceso y conmutadores WLAN).
802.11n
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de 2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas.2 A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa física.3 4
802.11p
Este estándar opera en el espectro de frecuencias de 5,9 GHz y de 6.2GhZ, especialmente indicado para automóviles. Será la base de las comunicaciones dedicadas de corto alcance (DSRC) en Norteamérica. La tecnología DSRC permitirá el intercambio de datos entre vehículos y entre automóviles e infraestructuras en carretera.
802.11r
También se conoce como Fast Basic Service Set Transition, y su principal característica es permitir a la red que establezca los protocolos de seguridad que identifican a un dispositivo en el nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual y se pase a él. Esta función, que una vez enunciada parece obvia e indispensable en un sistema de datos inalámbricos, permite que la transición entre nodos demore menos de 50 milisegundos. Un lapso de tiempo de esa magnitud es lo suficientemente corto como para mantener una comunicación vía VoIP sin que haya cortes perceptibles.
802.11s
Define la interoperabilidad de fabricantes en cuanto a protocolos Mesh (son aquellas redes en las que se mezclan las dos topologías de las redes inalámbricas, la topología Ad-hoc y la topología infraestructura.). Bien es sabido que no existe un estándar, y que por eso cada fabricante tiene sus propios mecanismos de generación de mallas.
802.11v
IEEE 802.11v servirá para permitir la configuración remota de los dispositivos cliente. Esto permitirá una gestión de las estaciones de forma centralizada (similar a una red celular) o distribuida, a través de un mecanismo de capa 2. Esto incluye, por ejemplo, la capacidad de la red para supervisar, configurar y actualizar las estaciones cliente. Además de la mejora de la gestión, las nuevas capacidades proporcionadas por el 11v se desglosan en cuatro categorías: mecanismos de ahorro de energía con dispositivos de mano VoIP Wi-Fi en mente; posicionamiento, para proporcionar nuevos servicios dependientes de la ubicación; temporización, para soportar aplicaciones que requieren un calibrado muy preciso; y coexistencia, que reúne mecanismos para reducir la interferencia entre diferentes tecnologías en un mismo dispositivo.
802.11w
Todavía no concluido. TGw está trabajando en mejorar la capa del control de acceso del medio de IEEE 802.11 para aumentar la seguridad de los protocolos de autenticación y codificación. Las LANs inalámbricas envía la información del sistema en tramas desprotegidos, que los hace vulnerables. Este estándar podrá proteger las redes contra la interrupción causada por los sistemas malévolos que crean peticiones desasociadas que parecen ser enviadas por el equipo válido. Se intenta extender la protección que aporta el estándar 802.11i más allá de los datos hasta las tramas de gestión, responsables de las principales operaciones de una red. Estas extensiones tendrán interacciones con IEEE 802.11r e IEEE 802.11u.
802.11y
Este estándar publicado en noviembre de 2008, y permite operar en la banda de 3650 a 3700 MHz (excepto cuando pueda interferir con una estación terrestre de comunicaciones por satélite) en EEUU, aunque otras bandas en diferentes dominios reguladores también se están estudiando. Las normas FCC para la banda de 3650 MHz permiten que las estaciones registradas operen a una potencia mucho mayor que en las tradicionales bandas ISM (hasta 20 W PIRE). Otros tres conceptos se añaden: Contention Base Protocol (CBP), Extended Channel Switch Announcement (ECSA), y Dependent Station Enablement (DSE). CBP incluye mejoras en los mecanismos de detección de portadora. ECSA proporciona un mecanismo para que los puntos de acceso (APs) notifiquen a las estaciones conectadas a él de su intención de cambiar de canal o ancho de banda. Por último, la DSE se utiliza para la gestión de licencias.
802.11G+
802.11G Turbo mode es una tecnología propietaria de la empresa Atheros que mejora el rendimiento de las redes IEEE 802.11g , con una banda de 2,4 GHz, alcanza una velocidad de transferencia de 108 Mbit/s.
IEEE 802.11 a
Los identificadores de canales, frecuencias centrales, y dominios reguladores para cada canal usado por IEEE 802.11a
mantenimiento y soporte
Nuestros servicios globales de mantenimiento hardware y de garantía están diseñados para proteger su entorno multivendor durante la garantía y después de expirar ésta. Tanto si desea mejorar su servicio para máquinas en garantía, como si desea ampliar la cobertura en el mantenimiento post garantía, le ofrecemos técnicos especialistas, una amplia red de piezas y opciones de nivel de servicio flexibles diseñadas para dar respuesta a sus necesidades de negocio.
Compruebe nuestros servicios de garantía y opciones de mantenimiento o navegue por nuestros servicios de mantenimiento en la pestaña de servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario