miércoles, 20 de julio de 2011

usos educativos de las redes sociales, ubicuidad,y estrategias moviles

§  TECNOFASCINACION
   
§  alía la fascinación tecnológica al realismo de lo invitable. Se traduce en cultura del software (que permite conectar la razón instrumental a la pasión personal) y en una multiplicidad de paradojas. Es decir, la convergencia entre sociedad de mercado y racionalidad tecnológica disocia la sociedad en sociedades paralelas. Por un lado los conectados  (cultura software) a la gran oferta de bienes y saberes y los excluidos (multiplicidad) abiertos a los bienes y a la información.

§  La tecnofascinación contiene también a la cultura de privatización que convierte a la política en intercambio y negociación de intereses y al mercado vuelve como principio organizador de la sociedad, esto coincide con lo más íntimo del sujeto: su privacidad y consumo. Un ejemplo claro lo tiene América Latina con la desmitificación de tradiciones y costumbres, bases de confianza, ética y hábitat cultural.

  
§  Ventajas

§  Las ventajas que ofrece la tecnofascinación es que ofrece una mejor utilidad de la red como el blogger, google, e-mail, documento compartido, etc.
§  Estos nos ayuda a realizar un buen rendimiento a nivel informático.

§  DESVENTAJAS

§  El actual desorden se introdujo por la experiencia audiovisual que atenta contra la autoridad del intelectual.
§  Primero el cine (que desvaloriza el arte) y luego la TV, la cual desordena la idea y límites de la cultura.
§  También los estudiantes no utilizan adecuadamente esto como una alternativa para ampliar sus conocimientos si no para un mal uso como juegos, páginas pornográficas y el facebook.

§  postdigitalismo
  
§  -Pasa que el concepto digital hoy ya perdió sentido porque todo es digital: por ejemplo, la radio, la TV, se habla de que son digitales. Estamos viviendo la era del postdigitalismo porque está pasando algo más que lo digital.
§  Ahora, los que diseñan las redes, las de comunicación y sociales, como Mark Zuckerberg -creador de Facebook- tienen mucho más poder económico y político que incluso los líderes políticos. Vivimos en una geekonomía: la economía de los geeks.
§  -Por supuesto, porque estos geeks (personas fascinadas con la tecnología e informática) son quienes desarrollan las redes y como vivimos en una sociedad- red, estamos en una geekonomía porque ellos son los constructores de las redes y cada vez tienen más poder.
§  Los geeks son, originalmente, los freaks (término inglés que designa a "personas extrañas") de la tecnología. Siempre se los categorizó como "raros", socialmente inadaptados, y eso cambió mucho.
§  Ahora se convirtieron en poderosos porque entienden lo que está pasando y tienen empresas que se fundamentan en las redes que se conforman entre las propias personas, de ahí viene la definición geekonomía. Pasaron de ser personas extrañas o raras, a tener un poder impresionante a nivel mundial.
§  Estamos en una sociedad- red y eso genera una crisis de intermediación cultural y también económica

§  personas tecnofana

§  Una persona  se considera tecno fana cuando le interesa saber más de lo que ocurre en su alrededor , y al frente del facebook,  youtube,taringa, Hotmail,  y google , a través de esto no le dan un buen uso y solo se interesan en hacer cosas que no son buenas  


§  .Motivación narrativa de las personas

§  Al frente Facebook, por afano, seguido por los juegos, Youtube, Taringa, Hotmail, Clarín, Google y Música. ¿Cuál de todos estos elementos podría incorporar un diario digital para sumar visitas y servicios? Para mi, la radio online (música), la web tv con YouTube y sobre todo, ofrecer algunos servicios que brinda Taringa, como la descarga de programas y de manuales. También intentar canalizar a Facebook a través de comunidades determinadas (mendocinos por el mundo, políticos, asociaciones y grupos barriales, como el del barrio Ujemvi, hinchadas de equipos de fútbol y otros). En síntesis: potenciar en el diario a Facebook, Taringa, YouTube y otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario